Asesoría Tributaria en un Chile cambiante

Teléfono +562 2570 9663 email Contacto@bbsc.cl web www.bbsc.cl

lunes, 9 de agosto de 2010

La Economía Chilena - La Pobreza - Un Problema Estructural

Ò

La Pobreza En Chile



He pensado desde hace días, cómo es posible que en nuestro país aún no hayamos logrado superar la pobreza; y no sólo eso, sino además, mejorar las garantías de la clase media, y fortalecer las instituciones que regulan el correcto funcionamiento del sistema.


En ocasiones he acudido en mis pensamientos, a las largas cátedras de microeconomía, en las cuales discutíamos sobre la naturaleza de los bienes, e intentado a partir de esto, dar una respuesta.


Hago dibujos, y trato de definir la canasta básica, sobre la cual podríamos deducir el mínimo necesario para vivir, y concluyo que esta canasta cambia casi cotidianamente. Y no sólo cambia, por factores que inducen el consumo; sino que cambia, principalmente porque cambia la vida social y comunitaria en nuestro país, y lo continúa haciendo, día tras día.


Entonces, cuando se logra tener la foto de dónde estamos, ya la realidad es otra.


En este escenario, podríamos decir que la encuesta Casen, cuyos resultados acabamos de conocer, ya es parte de un pasado vivido.


Con tantas preguntas que me hago, vuelvo a la definición de los bienes, y me resulta curioso que algunos de ellos, con altas características de "públicos" hoy sean bienes "privados", y otros, con características de "privados" sean hoy bienes "públicos".


La naturaleza del bien, tiene que ver con un concepto técnico denominado, la elasticidad precio de la demanda; dicho de otro modo, con lo que están dispuestos a pagar los consumidores por dicho bien.


En el error de interpretación, es que en nuestro país, encontramos empresas mineras en manos privadas, hospitales que son públicos, transantiago bajo un modelo híbrido, y finalmente, un sistema de compensación que no opera.


Me refiero a que asumiendo las imperfecciones, es que el modelo por una parte formó las superintendencias para que "supervisen" precisamente que los derechos no sean vulnerados por las industrias privadas; y por otra parte, dio vida a las Cajas de Compensación, para que cubrieran las necesidades -aún denominadas básicas- de los trabajadores y pensionados de nuestro país.


En este modelo, el correcto funcionamiento de las instituciones es indispensable para la superación de la pobreza y la marginalidad. En este entendido, la manera "correcta" de funcionar no tiene que ver con la operación administrativa, sino más bien, con la "intención" con que se mueven las instituciones.


Si el país tiene Superintendencias que no supervisan, y Cajas de Compensación, que no compensan, jamás se superará la pobreza.


Me parece más curioso aún que esta problemática quede más en evidencia, en un modelo político y económico de derecha. Después de todo, aun siendo yo de derecha confío plenamente en la capacidad que tengan los nuevos ministros, de llegar a conclusiones bastante más certeras que las discretas letras que yo público.




Claudia Valdés Muñoz


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Traslate