Asesoría Tributaria en un Chile cambiante

Teléfono +562 2570 9663 email Contacto@bbsc.cl web www.bbsc.cl

martes, 18 de junio de 2013

¿Qué Empresas Deben Aplicar Las IFRS En Chile?



En las siguientes líneas, trataré de dar respuesta a diversas interrogantes que se plantean debido a la aplicación de IFRS en las pymes chilenas.

¿Qué empresas deben aplicar IFRS desde el 1 de enero de 2013?

En Chile existen grandes compañías que se caracterizan por estar fiscalizadas por alguna Superintendencia de Gobierno (ejemplo Superintendencia de Valores y Seguros, SVS) y que ya aplican IFRS. Por lo tanto, aquellas que deben comenzar el próximo año son: todas aquellas que llevan contabilidad completa, es decir, que confeccionan estados financieros y presentan libros contables de respaldo, pero que no están fiscalizadas por alguna Superintendencia -por ejemplo- las sociedades de personas.

¿Qué norma contable deben aplicar estas empresas?

Antes de dar respuesta, debo señalar que las IFRS emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB) recientemente han adoptado un enfoque diferenciado en función del tipo de negocio, o sea, las entidades obligadas a presentar estados financieros de uso público (consecuencia de su participación en el Mercado Bursátil -por ejemplo-) les exige aplicar las IFRS complejas. Mientras que las empresas que no están obligadas a proporcionar información pública, les permite aplicar las IFRS abreviadas o simplificadas (conocidas como IFRS Pyme).

Uso el término “permite” y no “obliga” porque es importante que una pyme -que califica para aplicar la normativa contable simplificada- determine si utilizará ésta o las IFRS complejas.

¿Por qué una pyme debería aplicar las IFRS complejas?

En algunos países se ha definido qué empresas deben usar las IFRS simplificadas (definiendo niveles máximos de ventas, por ejemplo). En nuestro país, el Colegio de Contadores de Chile A.G. no se ha pronunciado, dejando que cada empresa establezca el tipo de norma contable que desea utilizar. En este sentido, a las grandes y medianas firmas que emplean la información financiera elaborada a través del proceso contable -para tomar decisiones económicas- les aconsejo utilizar las IFRS complejas, debido al enfoque de gestión del negocio que subyace en dichas normas contables.

Por el contrario, a las compañías pequeñas y micro -que llevan contabilidad completa- les recomiendo el uso de las IFRS simplificadas, debido a su enfoque tributario en las valoraciones de ciertos activos y pasivos, así como, por su finalidad de control.

¿Qué aspectos complejos incorporan las IFRS simplificadas?

Lo complicado es la elaboración de notas explicativas estructuradas. Las pymes, en general, no la suelen confeccionar y, si lo hacen, son detalles simples.

Por su lado, en torno a métodos de valoración, las IFRS Pyme incluyen para ciertos activos el uso de valores de mercado (activos biológicos -por ejemplo-), así como, la eliminación de ajustes por corrección monetaria financiera.

¿Existe información para guiar la implementación de IFRS en las pymes?

Lamentablemente el Colegio de Contadores de Chile A.G. sólo hizo la traducción del documento normativo de las IFRS Pyme, dejando fuera dos documentos importantes. En concreto, me refiero a los Fundamentos de Conclusiones y al Ejemplo Ilustrativo de Estados Financieros publicado por la IASB.

A través del Boletín Técnico Nº 82, del 21 de diciembre de 2010, el Colegio de Contadores de Chile ha establecido que las Normas Internacionales de Información Financieras para Pequeñas y Medianas Empresas -comúnmente llamadas IFRS para Pymes- deben ser aplicadas a partir del 1º de enero de 2013.


Hoy en día existen varias formas de clasificar a las pequeñas y medianas empresas. A nivel de Gobierno, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Estadísticas tienen sus propias fórmulas para agrupar a las Pymes, pero una estimación propia y responsable permite calcular que en Chile hay al menos 800.000 compañías, de las cuales 8.000 pueden ser clasificadas como grandes empresas, 12.000 como medianas, 120.000 como pequeñas y las 660.000 restantes como microempresas.


Por otra parte, en nuestro país casi 3.000 instituciones aplican las IFRS Full, lo que permite señalar que cerca de 797.000 deberán llevar a cabo un “Proyecto” de implementación de IFRS para Pymes.

Para contribuir en este proceso de conversión, recomiendo la Metodología del PMI (www.pmi.cl) para estructurar un adecuado desglose del trabajo que deben realizar.
Para ello, lo primero es nombrar a un responsable del “proyecto” e incorporar al menos tres etapas de planificación (Preparación Inicial, Rediseño y Preparación para la Implementación) para la adecuada puesta en marcha del nuevo lenguaje financiero.
Preparación Inicial: se aconseja llevar a cabo una Capacitación para entrenar a un “equipo núcleo” (responsable del proyecto) y además considerar una capacitación a los ejecutivos de la empresa. Este entrenamiento les dará las primeras luces respecto del alcance del trabajo a efectuar en sus organizaciones. En esta misma etapa, deben llevar a cabo un Diagnóstico que les permita visualizar las brechas que hay en términos de procesos, de sistemas y de personal. Aquí también sugiero realizar un análisis de diferencias entre el GAAP local y el Internacional, para estimar ¿cuál será su impacto en términos de márgenes, patrimonio y valorización de sus activos y pasivos?
Rediseño: la empresa deberá definir sus nuevas políticas contables, lo que impactará de manera lógica en la contabilidad corporativa, en su plan de cuenta y los tipos de asientos que deberán a hacer. Aquí también la compañía debe cambiar sus procesos -comerciales, administrativos y de operaciones- asegurando que éstos respondan a las nuevas necesidades de información.
Dependiendo del tamaño, algunas requerirán modificar sus sistemas y contemplar el desarrollo de prototipos en su planificación. Esta etapa culmina cuando las definiciones contables (el nuevo plan de cuentas, los procesos y sistemas), permiten generar la información que exigen los nuevos Reportes Financieros bajo IFRS para Pymes.
En la etapa de Preparación para la Implementación: lo que deberíamos esperar es que la conversión de cuentas, la capacitación y la parametrización de sistemas esté culminada. De esta manera la gerencia podrá comenzar a ver Reportes Preliminares.
Finalmente, lo que esperamos todos, es que las entidades realicen la Puesta en Operación de las IFRS para Pymes en los plazos establecidos. Lo cual, sólo será posible si las empresas empiezan a trabajar desde hoy.
Nuestra empresa ofrece una asesoría integral en el proceso de implementación, abordando temas de estrategia futura de crecimiento, financiera, valorización de activos, informes, entre los principales tópicos.
Para mayor información escribe a contacto@bbsc.cl
www.bbsc.cl
Best Business Solutions Consulting S.p.A.
Contacto whatsapp +56981393599

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Traslate