Asesoría Tributaria en un Chile cambiante

Teléfono +562 2570 9663 email Contacto@bbsc.cl web www.bbsc.cl

lunes, 24 de enero de 2011

Consecuencias de la Normas IFRS en Chile, los ERP's y el Cambio Cultural







Un cambio revolucionario, para un objetivo revolucionario ha sido la legislación que obliga a las empresas medianas y grandes de nuestro país a aplicar un criterio contable financiero paralelo basado en las normas IFRS/NIIF Normas Internacionales de Información Financiera.



El carácter revolucionario que le atribuyo, tiene que ver con la definición clásica de “derechos” y “deberes” como partes constitutivas de un balance; a activos como recursos económicos que comprenden todos los bienes y derechos sobre terceros con que cuenta una empresa para desarrollar sus actividades, lo que considera los bienes de capital aún cuando éstos hayan estado históricamente en manos de otras empresas –relacionadas-; y del mismo modo, a pasivos, como las obligaciones financieras u operativas que han sido necesarias de tomar para desarrollar la actividad de negocio.



El Impacto Tributario de la Implementación de las IFRS

En realidad IFRS no es sólo un cambio normativo financiero, porque sus efectos en la determinación de la base imponible de los tributos, requerirá de una adecuación a la normativa legal vigente. Estamos ciertos que la aplicación de las IFRS en Chile, conllevará en el futuro a una serie de pronunciamientos de la autoridad fiscal, con medidas de control y nuevos procedimientos de auditorías, que tendrán como principal actor al contribuyente (mediana y gran empresa) las cuales deberán incurrir en mayores costos de control y de administración.


Esta afirmación es fruto de la experiencia práctica. Pues bien, la descomposición de los activos, entre aquellos que generan flujo o bien participan en la generación de ingresos y aquellos que no participan; la agregación de empresas inversionistas o bien, empresas paralelas; la revalorización de activos, en base al “menor valor” o bien denominado “valor justo”; la incorporación activa de la tasación de los activos intangibles y biológicos; entre las características más importantes, sin duda llevarán a la autoridad tributaria, a entender que la renta es resultado de una gestión integral en una empresa, y que las prácticas contables tradicionales no permiten conocer el resultado efectivo financiero de un negocio. Como consecuencia de este “despertar”, y luego de un profundo proceso de capacitación, análisis y revisión, es altamente probable que una compañía deberá enfrentar nuevas normas tributarias, que permitan internalizar los “ruidos” financieros de los mercados, y que finalmente, alteran el valor patrimonial de las compañías.


El IFRS y los ERP’s –la contabilidad y la tecnología


Todo empresario debe estar consciente de que los mercados están en una constante evolución, y por tanto, se hace muy necesario conocer las herramientas tecnológicas aptas para abordar verdaderos cambios estratégicos enfocados al éxito de su compañía.


En este escenario contar con herramientas como un ERP, Enterprise Resource Planning, se hace fundamental. En base a esto, hoy es posible encontrar en el mercado una amplia oferta de ERP’s que dicen ser World-Class, y que ofrecen la emisión de balances en múltiples monedas y con la capacidad de filtrar la información a mostrar, diferenciando entre lo obligatorio local y lo solicitado por IFRS; sin embargo, sólo unos pocos cumplen con esta condición, es por esto que si una compañía está en proceso de adquisición de un nuevo ERP, con el fin de satisfacer las normas IFRS, debe tener presente los siguientes puntos en su evaluación:

  • Un cliente o proveedor debe estar sólo una vez en la base de datos, no repetirlo tantas veces como monedas utilice en una transacción.

  • El ingreso de transacciones contables debe estar diferenciado entre aquellas locales y que no serán incluidas en un reporte IFRS.

  • Balances y auxiliares deben contar con la flexibilidad de poder imprimirlos en diferentes monedas.

  • El sistema debe permitir el ingreso de transacciones en diferentes monedas, con el tipo de cambio correspondiente.

  • El ERP debe ser capaz de enlazar el plan de cuentas local con uno válido a nivel internacional, mediante el uso de taxonomías.

  • Permitir el uso de más de un método de amortización, para un activo fijo.
Los puntos que se mencionan, son parte de una amplia literatura al respecto, a los cuales me permito sumar elementos que considero claves, desde la perspectiva contable.

  • Es sano que la contabilización se inicie en contabilidad paralela, el día 01 del 01 de año XX; es decir, en lo que se denomina el primer día del ciclo contable.

  • En el inicio de la contabilización, debe haber una revisión rigurosa del plan de cuentas, dejando abierta la posibilidad de una modificación de éste, con el objeto de diferenciar los activos entre aquellos que generan resultado y aquellos que no generan resultado, y especialmente, definiendo un plan de cuentas que “dialogue” con los planes de cuenta de las empresas relacionadas.

  • El plan de cuentas debe además considerar las distintas áreas de negocio, y muy posiblemente incorporar herramientas que permitan la contabilización por centro de costos en forma paralela al balance contable, tal de considerar que las distintas líneas podrían tener tratamientos de valorización distintos, dependiendo de su naturaleza.

  • Es indispensable que los registros contables se realicen en paralelo (en forma simultánea), lo que se verá favorecido por el sistema de ERP’s implementado y que disponga de las herramientas IFRS. Es decir, no sería adecuado que los Contadores Generales de las empresas sugieran un “ajuste contable” para determinar el balance IFRS al final del ejercicio.

  • La información financiera consecuencia del balance mensual IFRS es fundamental para la toma de decisiones y para la evaluación del desempeño de los altos ejecutivos del área financiera. También constituye un imput necesario en el mapa de riesgo, especialmente cuando existe un riego cambiario evidente como consecuencia del giro del negocio. Esta importancia de la información, y por ende de la calidad de la misma; es indiscutible, lo que coloca a este objetivo en un sitial estratégico, no considerado todavía por muchas empresas.

  • Los sistemas ERP deben permitir análisis de sensibilidad en sus informes, preliminares; de tal forma que los ejecutivos puedan evaluar sus decisiones ex - antes y no ex – post.

  • En relación a la posibilidad de varios criterios de amortización para los activos fijos (N16), debemos sumar la necesidad de incorporar varios criterios de amortización para las existencias (N2), muy relevante para empresas del rubro automotriz, u otras existencias de larga vida útil.

Con todo, he dedicado varias horas a la revisión de las experiencias prácticas de esta materia, ya que claramente es un tema que aún no se toma en todas las compañías, y que significará un cambio cultural no menor, significativo al que ya pudo haber producido la instalación de un ERP.



Gestión del Cambio como consecuencia de las IFRS



El mejor escenario es que una empresa mediana o grande, esté enfrentando ambos desafíos en forma conjunta; lo cual es bastante difícil, ya que los ERP’s llegaron para quedarse hace ya varios años.


Esta afirmación tiene que ver con el importante cambio en el modelo de gestión que significa para las organizaciones, tener que modificar los hábitos y costumbres internos, si es que por fin superaron ya la barrera del temor frente a la instalación de un nuevo sistema de gestión, como puede ser un ERP.


Hay un par de artículos de SAP que muestra muy bien en detalle, las variables que en el ingreso contable se deben considerar, y que deberán ser agregados a los tradicionales.


Sin embargo, el mayor riesgo está en la ambigüedad que existe todavía en algunas definiciones, y lo fácil que podría resultar para el área contable, cometer el error de aplicar un criterio u otro, sin tener a la vista las consecuencias financieras.


Es decir, en esta ocasión; las grandes empresas deberán repensar la conformación profesional de sus equipos financieros, tal de incorporar talentos que comprendan la base del problema antes de tomar iniciativas operativas.




Gestión Empresarial En Tiempos De Crisis

2 comentarios:

  1. Concuerdo que es un cambio revolucionario, pero las Normas Internacionales de Información financiera no son leyes, son solo normas que emite un organismo técnico (IASB) y que otro organismo técnico en Chile, como es el Colegio de Contadores, adopto para que se apliquen en nuestro país. Ojala fueran leyes de la república para que de esa forma exista real obligación de aplicarlas por todas las empresas, eso también tendría efecto en la formación académica de los contadores y obligaría a todos quienes ejercen labores en esta materia, a capacitarse adecuadamente. Esa es la razón a mi juicio de que haya pasado ya un largo tiempo en que no se ha logrado el objetivo de implementarlas al cien por ciento. El proceso de convergencia empezó en nuestro país, en 2005 y en 2015 a excepción de las S. A., que las obliga la SVS, muy pocas empresas han hecho el proceso de convergencia de PCGA a Normas IFRS

    ResponderEliminar
  2. Gracias Sergio Por tu comentario. Tienes mucha razón en tu análisis. Te invito a revisar publicación al respecto: http://monitaclaudia.blogspot.com/2015/04/las-ifrs-y-la-reforma-tributaria-en.html

    Quedamos atentos a nuevas consideraciones sobre el particular.

    Claudia Valdés Muñoz
    Director BBSC
    cvaldes@bbsc.cl
    www.bbsc.cl

    ResponderEliminar

Traslate