Asesoría Tributaria en un Chile cambiante

Teléfono +562 2570 9663 email Contacto@bbsc.cl web www.bbsc.cl

domingo, 12 de abril de 2015

Reforma Tributaria Chile: Quién Pagará La Cuenta ?


www.bbsc.cl
Los 8 puntos que resumen los principales cambios de la Reforma Tributaria, por si solos no explican el impacto en la economía chilena a causa de esta nueva normativa.

Lo primero que falta por observar, es que el cambio de viejos hábitos, la incorporación de nuevos procedimientos y la modificación a los sistemas de gestión vigentes; pasa, finalmente, por la Cultura Organizacional, y la capacidad de ésta de adaptarse.

Chile no tiene una experiencia real de superación en esta materia, debido a que en los últimos 30 años no se ha visto la economía en la necesidad de enfrentar una crisis de naturaleza estructural, como la que se sufrió en los años 1981 y 1982, en que vimos como muchas empresas murieron, y muchas personas salían a la calle en busca de empleos alternativos, casi inimaginables para muchos.

Es decir, la estabilidad económica de Chile, ha limitado nuestra capacidad de innovación y gestión de los cambios, de tal forma de apalancar sus efectos adversos en las organizaciones.

El segundo punto a considerar, es la falta de información y conocimiento que aún muchos tienen respecto del impacto en su empresa, y finalmente, en su fuente de trabajo, y de todos los que dependen de él. La idea de que esta Reforma ha dejado obsoletos los conocimientos de miles de contadores, auditores, ingenieros comerciales y abogados tributaristas; es una idea que no ha madurado lo suficiente, lo cual auspicia una suerte de sorpresa para muchos, limitando aún más su capacidad de adaptación.


En esta línea, habrá otros; que tomarán las recomendaciones de profesionales mal instruidos, o bien, con poca capacidad de manejo, asumiendo riesgos importantes, por falta de consistencia tributaria frente al SII. Una vez vista las sanciones, comenzará una suerte de ensayo de prueba y error, con costos que las empresas deberán pagar.


Entonces, ya sea por la sorpresa o bien, por la falta de información y conocimientos técnicos; habrás costos que sumar por este punto, denominado falta de información y conocimiento.

El tercer aspecto, es que si bien las nuevas y mejores prácticas, en control y registros, es siempre un deseable. Estas buenas y nuevas prácticas, tendrán costos operacionales que las empresas aún no visualizan (necesidad de Convergencia IFRS, por ejemplo). Es decir, aún cuando mantuviéramos las mismas tasas que nos regían antes de la reforma, sólo por el hecho de sumar nuevos mecanismos al interior de las organizaciones, se incrementarán los costos operacionales, causando una cuenta país, que se deberá pagar. Como dato en este punto, me permito comentar que hoy ya son 97 las declaraciones juradas, y día a día hay nuevas. Estas nuevas formas y por ende, nuevos reportes declaratorios frente al SII, tendrán su costo en los procesos internos.


Finalmente, los 8 tópicos principales de la reforma, cuyo foco es la recaudación; no observa que esta recaudación, significará menor liquidez, por tanto, menor capital de trabajo, y por tanto, menor capacidad de generación de la empresas; es decir, los ajustes en la oferta también dependerán en parte a la elasticidad-precio de la misma, lo que causará que muchas empresas queden en el camino. Sabemos que una parte de este aumento en los impuestos, se irá a precio; sin embargo, sabemos que este ajuste depende también de la elasticidad-precio de la demanda. Chile no tiene estudios previos que simulen los distintos efectos en el IPC y en la demanda agregada, lo cual es una carencia importante, frente a una decisión de esta magnitud.

Si sumáramos todos estos enunciados, llegaríamos a concluir que Chile enfrentará una recesión de magnitud sin precedente, sólo por haber introducido una Reforma Tributaria,  cuyo objetivo (la búsqueda de recursos), no consideró la posibilidad de una etapa de transición de ahorro y difusión, o de fuentes alternativas de financiamiento para el fin que se buscaba.


La cuenta real, como ha sido en todas las recesiones del mundo; la pagarán los más vulnerables. Esto, que parece una frase meramente economicista, en la práctica no lo es. Cuando la gente sencilla se queda sin empleo, hay familias que sufren y chicos que pasan hambre, lo que constituye un problema previsible de naturaleza real.

Lo curioso y lamentable, es que se piensa que mejorará la distribución de la Riqueza. Esta máxima, hoy no es clara en su real sentido debido a que si bien están claras las fuentes de los recursos, no están claros, los usos de los recursos. Lo que se sabe es que se tomarán recursos de corto plazo (del año), para invertirlos en proyectos que tendrán una madurez en el mediano y largo plazo. Teniendo en consideración este último punto, la brecha temporal entre las fuentes y usos de los fondos, y los costos de administración estatal de dichos recursos, es que me permito acompañar y reiterar a mi comentario, el carácter de "sin precedentes".
Claudia Valdés Muñoz
Ingeniero Comercial PUC
cvaldes@bbsc.cl
www.bbsc.cl





Anexos; Los 8 puntos claves de cambios de la Reforma Tributaria en Chile (Ley 20780 de septiembre de 2014)


1.- Impuestos a las empresas 

Cómo opera actualmente: El Impuesto de Primera Categoría asciende a 20% y la tributación de las empresas se hace con base devengada. 

Cómo quedó tras la aprobación: Se establecen dos sistemas tributarios: renta atribuida y parcialmente integrado, con tasas en régimen de 25% y 27%, respectivamente. 

2.- Impuesto a las personas 

Cómo opera actualmente: El Impuesto de Segunda Categoría o Global Complementario tiene una tasa máxima de 40% y el sistema de tributación es en base percibida. Si la renta se generó en una empresa, la persona puede descontar de su Global Complementario la totalidad del Impuesto de Primera Categoría que pagó la compañía. 

Cómo quedó tras la aprobación: La tasa máxima de impuesto a las personas baja a 35%. Si las rentas se originaron en una empresa con sistema de renta atribuida, la firma ya pagó por el dueño o socio. Si la empresa tenía sistema parcialmente integrado, la persona tributa por dividendos percibidos y retiros de utilidades, pero solo puede descontar de su global complementario el 65% del impuesto pagado en primera categoría por la empresa. 

3.- Incentivos al ahorro e inversión 

Cómo opera actualmente: Retiro de dividendos: Todo el pago del Impuesto de Primera Categoría, que asciende a 20%, es considerado como un crédito para el Impuesto Global Complementario. Incentivos: Fondo de Utilidades Tributables (FUT) 

Cómo quedó tras la aprobación: Retiro de dividendos: Solo un 65% del pago del impuesto de primera categoría será un crédito para el Global Complementario. Se elimina el FUT. 

4.- Beneficios para las pymes 

Cómo opera actualmente: Actualmente, las pymes pueden acogerse básicamente a tres sistemas de tributación simplificada: 14 bis, 14 ter, 14 quáter. 

Cómo quedó tras la aprobación Se unifica en un solo sistema que se llamará 14 ter (pyme). A partir del 2015 estas empresas van a tributar solo por su flujo de caja. Desde el 1 de enero de 2015 todas las empresas que se encuentren en este estatuto van a tener 60 días más para pagar el IVA. 

5.- Renta presunta 

Cómo opera actualmente: Se pueden acoger empresarios individuales, empresas individuales de responsabilidad limitada, las comunidades hereditarias conformadas exclusivamente por personas naturales. Destinado a empresas con ventas anuales de tres mil UTM (5.260 UF) en el sector de transporte; ocho mil UTM (14 mil UF) en agricultura, y dos mil UTA (42 mil UF) en minería. 

Cómo opera tras la aprobación: Con el cambio, se podrán acoger empresarios individuales, empresas individuales de responsabilidad limitada, las comunidades hereditarias conformadas exclusivamente por personas naturales y sociedades de personas. El rango de ventas anuales disminuye a cinco mil UF en transporte; nueve mil UF en agricultura y 17 mil UF en minería. 

6.- Bienes raíces 

Cómo opera actualmente: Crédito especial: las empresas del sector inmobiliario se acogen a un crédito especial de IVA a la vivienda con un límite de costo de construcción de 4.500 UF, deducido el valor del terreno. El máximo absoluto de la franquicia por vivienda es de 225 UF. 

Cómo opera tras la aprobación: Crédito especial: Se rebaja límite de costo de construcción a 2.000 UF y se mantiene tope de franquicia por vivienda en 225 UF. 

7.- Impuestos verdes 

Cómo opera actualmente: No existen impuestos a fuentes fijas de emisiones e impuestos a la venta de vehículos livianos nuevos. 

Cómo opera tras la aprobación: El impuesto a la emisión de fuentes fijas se aplicará en función de los establecimientos que cuenten con una potencia instalada igual o mayor a 50 MW. Se gravará la primera venta de vehículos nuevos livianos y medianos bencineros y diésel. Será gradual entre 2015 y 2017. 

8.- Impuestos correctivos 

Cómo opera actualmente: Impuesto al tabaco: se aplica una tasa ad valorem de 60,5% y una tasa de 0,000128803 UTM ($5,4) por cigarro. Impuesto a bebidas alcohólicas: los vinos y cervezas se gravan con una tasa de 15% y los destilados, 27%. 

Cómo opera tras la aprobación Se aumenta impuesto específico al tabaco en 8 veces y bajará impuesto ad valorem a 30%. Impuestos a vinos y cervezas tendrán tasa de 20,5% y destilados 31,5.





Para mayor información escribe a contacto@bbsc.cl
www.bbsc.cl
Best Business Solutions Consulting S.p.A.
Contacto whatsapp +56981393599



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Traslate