
La legislación chilena, conjuntamente con el mercado de capitales, han favorecido la implementación y puesta en marcha de esta forma alternativa de financiamiento.
Concepto Securitización
La Securitización es el diseño de instrumentos financieros (bonos de renta fija o variable) respaldados por flujos provenientes de activos de distinta naturaleza. Lo anterior se perfecciona a través de una compra a término del activo por parte de un Patrimonio Separado que a su vez lo financia con el bono de oferta pública colocado en el mercado. Los activos securitizables definidos en la ley son:
Letras hipotecarias y mutuos hipotecarios.

Contratos de arrendamiento con promesa de compraventa y sus respectivas viviendas.
Créditos y derechos sobre flujos de pago emanados de obra pública, de obra de infraestructura de uso público, de bienes nacionales de uso público o de las concesiones de estos bienes u obras.
Otros créditos y derechos que consten por escrito y que tengan el carácter de transferibles.
Otros créditos y derechos que consten por escrito y que tengan el carácter de transferibles.
Derechos sobre flujos de pago.
El requisito básico para la securitización es que en el acto en que se transfieran los activos (Flujos) a securitizar, éstos no deben estar afectos a embargos, gravámenes o prohibiciones de ningún tipo, como tampoco de medidas judiciales restrictivas del dominio.
La Securitización consiste en “transformar flujos de pago de carácter heterogéneo, en un valor negociable, líquido y con nivel riesgo de crédito conocido. Para lograr esto un originador de crédito, tal como el caso de un originador de créditos hipotecarios, las cuotas de tarjetas de crédito de una casa comercial o de un emisor bancario, las cuotas de créditos automotrices, etc., que posee los flujos de pago en sus activos, acuerda con una entidad especializada, que en Chile se denomina “Sociedad Securitizadora” la emisión de títulos de deuda respaldados por los flujos de esos activos. Esta Sociedad Securitizadora emite los títulos de deuda, cada uno de los cuales representa el derecho de recibir una porción de la corriente de pagos generados”. Este proceso genera valor agregado a las operaciones de créditos respaldados por activos, mejorando la estructura de capital, de endeudamiento y la liquidez del originador, ampliando las posibilidades de financiamiento, lo que requiere procesos efectivos y expeditos, con un riguroso control, lo que permite acceder al mercado de los inversionistas institucionales a cualquier empresa que posea flujos importantes de créditos.
Agentes Involucrados
Al iniciar un proceso de Securitización, usted debe tener presente que habrán otros agentes que deberán interiorizarse de la situación integral de su empresa.De este modo, previo al proceso es conveniente elaborar un Mapa de Riesgo de todos aquellos aspectos pendientes de resolver en sus procesos internos, y que en definitiva están restando parte de su ganancia.
Todo lo que su empresa deba hacer, puede ser visto por un buen asesor externo, con el objeto de sobrellevar el proceso de manera expedita, y tomando posición de riesgo frente a los agentes que estarán predispuestos a evaluar su gestión empresarial.
Dicho esto, pasamos a enumerar los agentes involucrados:
- Clasificadores de Riesgo
- Auditores Externos
- Superintendencia de Valores y Seguro
- Representante Tenedores de Bonos
- Banco Pagador
- Administrador (Custodia, Recaudación, Cobranza)
- Imprenta, Abogados, Publicaciones, Notaría, etc.
En el caso de tratarse de una institución sin fines de lucro, del tipo corporación de derecho privado, además habrá un paso previo en la Superintendencia respectiva y en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
Reflexiones¿Cuáles Son Mis Opciones?
El diagnóstico financiero oportuno de su empresa, le permitirá concluir sus opciones de financiamiento de corto, mediano y largo plazo, entre las que se encuentra la Securitización, toda vez que su empresa cuenta con activos del tipo “securitizables”.Muchas empresas no reconocen la cualidad de “securitizables” de sus activos, puesto que constituye un concepto nuevo. Es oportuno entonces, agregar una reflexión sobre el particular, la cual está orientada a entregar al lector la idea de que “todo activo destinado a generar riqueza y que sea transferible, es un activo securitizable”, entonces pasamos más bien al nivel de incertidumbre asociado a dicha generación.
Sin duda existen activos, que producto de su definición tienen un flujo de pago definido en el tiempo, el cual incluye la amortización del capital original, así como también los premios asociados al plazo otorgado. Por este motivo, los activos que primero se nos vienen a la mente al pensar en Securitización, son los instrumentos financieros asociados al crédito.
No obstante, si pensamos en una Universidad que posee una infraestructura que le permite asegurar el servicio de educación de cierto nivel en el futuro, y que dada su historia puede asegurar la tasa de escolaridad, podemos estructurar un bono de tal forma que se pague con los aranceles de los alumnos en el futuro, y de este modo, la Universidad cuente hoy con una fuente de financiamiento de sus activos de largo plazo (mayor infraestructura) que le permita precisamente lograr sus objetivos de largo plazo.
Tal vez otros casos particulares, corresponde a la estructuración de bonos para empresas que explotan recursos naturales, tanto renovables como no renovables, como es el caso de la industria forestal.
Es decir, toda empresa puede tener un diseño de un bono que sea atractivo para el mercado de capitales; definido a la medida de sus posibilidades, a partir de sus activos.
Sin duda, la correcta definición de los consultores que lo acompañarán en su proceso, será determinante para el éxito de su colocación.
Para El Inversionista
Para el Originador
Sin duda, la correcta definición de los consultores que lo acompañarán en su proceso, será determinante para el éxito de su colocación.
Ventaja de la Securitización
Generales- Mejoramiento de índices financieros y efectos positivos en la contabilización.
- Otorga liquidez a activos de difícil realización.
- Segmentación de riesgos vía estructuración financiera.
- Acceso al mercado de inversionistas institucionales con producto estandarizado.
- Acceso a volúmenes significativos de financiamiento.
- Permite una mayor privacidad de la información respecto de otras alternativas de financiamiento.
Para El Inversionista
- Aumento de la variedad y volumen de instrumentos para invertir.
- Acceso a instrumentos con perfiles de riesgos inexistentes en el mercado.
- Separar riesgo de los activos del riesgo de la empresa originadora de los mismos.
- Títulos que ofrecen mayor protección frente al riesgo de deterioro de la calidad crediticia del Originador.
- Reestructurar cartera de inversiones.
Para el Originador
- Acceso a fuente alternativa de financiamiento.
- Liquidez favorable de la empresa, al percibir hoy los flujos futuros que generan sus activos.
- Clasificación de riesgo, puede ser superior a la de la empresa originadora de los activos, esto implica un menor costo de financiamiento.
- Mejoría en indicadores financieros.
- Crecimiento del volumen de negocio sin necesidad de aportar capital.
- Reducción de riesgo.
Algunos Aspectos Legales De La Historia
Entre los principales cambios que ha experimentado el sistema financiero chileno en los tres últimos lustros está la dictación del D.L.Nº3.500 en 1980, que dio origen a los más grandes proveedores nacionales de recursos financieros: los fondos de pensiones.Otras importantes leyes, dictadas en 1981, fueron la Ley de Mercado de Valores y la Ley Nº 18.046, que modificaron sustancialmente la normativa que rige a las sociedades anónimas, el financiamiento público de empresas y el mercado de la intermediación financiera no bancaria, ambas dictadas en 1981.
Asimismo, con motivo de la crisis vivida por el sistema financiero en los años 1982 y 1983, quedaron en evidencia la falta de aplicación de muchas de las disposiciones contenidas en esas leyes y la insuficiencia de otras tantas. Ello generó modificaciones al marco regulatorio, que han tenido especial incidencia en la evolución del sistema chileno de financiamiento de empresas, y que se expresó en múltiples modificaciones legales y normativas.
El estímulo a la industria privada de clasificación de riesgo y las leyes de fondos de inversión cerrado son también avances notables.
Finalmente, también cabe señalar como muy importante toda la discusión suscitada desde mediados de 1991 hasta la publicación de la Ley Nº 19.301, en marzo de 1994, correspondiente a la Reforma del Mercado de Capitales, que abordó temas tan disímiles como la aplicación de las inversiones de los inversionistas institucionales, la factibilidad de financiamiento de proyectos, la reformulación de riesgo de los inversionistas institucionales, la factibilidad de financiamiento de proyectos, la reformulación de la clasificación de riesgo, la redefinición de la diversificación de riesgo de los inversionistas institucionales, la creación de nuevas instituciones para crear nuevos instrumentos financieros, como la securitización y el leasing habitacional, y la mejor definición y control de los conflictos de intereses que enfrentan los intermediarios financieros.
En un futuro cercano se prevé una nueva discusión sobre el marco normativo que regirá a los bancos. Aún está pendiente el desarrollo de la industria de capital de riesgo, que será un gran instrumento para financiar proyectos con alto contenido de innovación.
En Chile, el diagnóstico es contundente, en el sentido de colocar a la inversión en Investigación y Desarrollo como la variable que ha determinado y seguirá determinando en el futuro, las tasas de crecimiento de las empresas y del país por consecuencia.
De lo que se logra anualmente en esta línea, se observa que parte importante del esfuerzo lo realizan las universidades, no así la empresa privada. Para ambos, la falta de financiamiento es la razón determinante para no realizar los gastos e inversiones necesarias.
Sin duda si se pudiera diseñar un sistemas que permita administrar la riqueza futura, consecuencia de esta Investigación y Desarrollo, el mercado de capitales estaría dispuesto a participar.
Claudia Valdés Muñoz
No hay comentarios:
Publicar un comentario