Hace años atrás (2001-2002 tal vez) un amigo me invitó a realizar una asesoría muy
especial.
Se trataba de definir e implementar un nuevo Modelo de Negocios para Luchetti Chile; por aquella época, de propiedad de familia la Luksic, es decir, bajo la administración del Grupo Quiñenco.
![]() |
Andrónico Luksic Craig |
En esta experiencia laboral conocí a grandes hombres, como
Don Andrónico Luksic (II) y a más de uno de sus ejecutivos de confianza, como
Don Fernando Pacheco, quien ocupaba el cargo de Gerente General de Luchetti,
y para todos los efectos, nuestro jefe.
En honor a la historia, debo mencionar que esta asesoría no habría sido posible sin la gestión de mi compañero y amigo por aquel entonces, Horacio Ríos Domic; por ende, quien participaba como consultor senior del proyecto.
El desafío no fue menor, no sólo por la contingencia de la situación de Luchetti en Perú; sino además, porque tenía todos los atributos que hacen de una organización económica un ente complejo, tales como: una historia de más de 100 años, sindicatos, muchos bancos asociados, cientos de trabajadores, una marca, y una cadena de valor ciertamente de alta especificidad.
Comercial de Luchetti (1992)
Recuerdo bien las horas que me llevó entender el ciclo del trigo candeal, su proceso compra, y su proceso de transformación en las ricas pastas que muchos de nosotros consumimos habitualmente.
Finalmente Luchetti se vendió al Grupo Córpora Tres Montes, y creo que todo salió bien.
No es mi ánimo en este texto, dedicar horas a contar la historia en detalle; sino más bien a contarles qué aspectos de esta experiencia más otras muchas, me permiten concluir CÓMO se puede competir en el Chile de hoy, y ser exitoso.
Sólo para terminar este prefacio, me permito contarles que desde ese momento he seguido la vida empresarial de la familia Luksic, logrando comprender muy bien el origen de su éxito, basado en su trabajo constante, y por sobre todo en su pasión por los negocios exitosos.
Para los que quieran seguir la biografía de estos tremendos empresarios chilenos, les adjunto algunos link.
Wikipedia: Andrónico Luksic Craig
Wikipedia: Andrónico Luksic Abaroa
Wikipedia: Grupo Luksic
El marco competitivo de las Industrias para este año 2013
La competitividad, está condicionada a la disponibilidad de los factores productivos con los que cuentan las empresas en nuestro país.
En la teoría, los factores productivos son básicamente dos: capital y el trabajo; es decir, los recursos financieros y la mano de obra.
En lo personal creo que a estos factores "teóricos", le deberíamos sumar al menos dos más, como son el agua o bien los recursos naturales; y la energía. Sólo, con el objeto de simplificar y concluir es que trataremos sólo los factores tradicionales.
En relación a los recursos financieros
Sin ir más lejos, en los últimos años, Colombia y Perú han
capturado el interés de importantes holdings financieros -inclusive de capital
chileno- y han sabido responder con rapidez, modernizando sus marcos regulatorios
para volverse más competitivos. Con el objetivo de impulsar su industria,
Colombia ha realizado diversos cambios normativos, lo cual ha complementado con
modificaciones tributarias que potencian el ingreso de capitales extranjeros.
Por otra parte, Perú se encuentra
modificando el Reglamento de Fondos Mutuos y sus Sociedades
Administradoras, con lo cual pretende profundizar su mercado, ampliando sus redes de distribución
y la oferta de productos.
Actualmente, Chile es la tercera economía en términos de
inversión de portafolio en Latinoamérica (con un 14% de activo sobre PIB
después de Brasil), pero de no aprobarse la LUF, Colombia y/o Perú pueden
fácilmente desplazarnos, y con ello dejaríamos de aspirar a convertirnos en una
exportadora de servicios financieros y de administración de fondos.
El proyecto, que busca fomentar el potencial de la industria
local para promover la competitividad e internacionalización de los actores
desde Chile, a su vez permitirá
disminuir la fuga de capital chileno que hoy tiene como destino otros países de
la región (por ejemplo Perú y Colombia) y centros financieros mundiales.
Además, otorgará mayor grado de flexibilidad para poder ofrecer un mejor
servicio y una mayor gama de productos a las personas, todo esto, en un marco
institucional que compatibiliza la debida protección del inversionista con el
resguardo de los principios de competencia, equidad y transparencia.
Por todo lo anterior, la Ley Única de Fondos no es sólo una
oportunidad para que Chile avance hacia una nueva etapa y para alcanzar el
potencial de desarrollo en su mercado de capitales, sino también es la
condición mínima para hacer frente a la amenaza latente de perder terreno en la
región.
En relación al recurso mano de obra
Chile hoy tiene una plataforma legal que favorece la estabilidad laboral, el respeto y las buenas condiciones laborales; sin embargo, el ritmo de crecimiento poblacional, unido a los desajustes en productividad, también han favorecido la llegada masiva de inmigrantes.
El gran momento económico de Chile hace que cientos de extranjeros vengan a buscar oportunidades de trabajo.
La estabilidad laboral que tiene hoy nuestro país es el
principal factor para que cientos de inmigrantes vengan en búsqueda de una
estabilidad económica.
La minería, el comercio y los servicios son las principales
áreas que están captando la mano de obra de ciudadanos de otros países. Según
el ministerio de Relaciones Exteriores, las visas de trabajo en nuestro país
han aumentado un 900 por ciento en los últimos 5 años.
Es por este motivo que el ministerio de hacienda ya trabaja
en la elaboración de un nuevo proyecto de inmigración, con el objetivo de
atraer nuevos talentos.
No obstante la llegada masiva de extranjeros, la incorporación de una política profunda, se hace indispensable para muchos sectores que hoy no pueden avanzar por no disponer de la mano de obra necesaria; tal es el caso, de la agricultura en Chile, que se juega la suerte de desaparecer, si la pérdida de competitividad se hace crónica.
Otros sectores, proyectan serias dificultades para consolidar su crecimiento; a menos que se de una solución estructural al problema de la escasez de mano de obra. Tal es el caso de la minería en Chile.
La últimas cifras publicadas en Chile por el Instituto
Nacional de Estadísticas hablan de una tasa de desempleo del 6.6% a nivel
nacional, niveles históricos en términos del bajo desempleo en el último
semestre del 2012, cifra que se ha mantenido en torno al 6.5%. En tanto, en el
sector construcción, la preocupación radica en encontrar gente disponible para
trabajar en el área. Las cifras del trimestre abril-junio, revelan una
ocupación de 625.000 personas sólo en el sector de la construcción, en un
contexto en que históricamente el tamaño de este sector se estimaba en torno a
las 600.000. Esto supone que el sector está creciendo y atrayendo gente que no
se declaraba perteneciente a él, fenómeno que se condice perfectamente al
visitar obras, en que no es novedad encontrar extranjeros e incluso mujeres en
faenas de terminación, pintura, y labores de aseo. INE.
Lo cierto, es que somos un país largo y angosto, con relativamente poca población.
Cuáles son los aspectos que se consideran a la hora de evaluar competitividad de Chile?
Haremos mención a la reciente evaluación del INSTITUTE FOR MANAGEMENT DEVELOPMENT (IMD), respecto a la competitividad de Chile, la cual arroja una caída de cinco lugares en relación al 2009 (ver artículo completo aqui)
Los aspectos que se evalúan para esta conclusión, son:
Los aspectos en detalle evaluados fueron: Economía Doméstica, Comercio Internacional, Inversión Internacional, Empleo, Precios, Finanzas Públicas, Política Fiscal, Marco Institucional, Legislación de Negocios, Marco Societal, Eficiencia y Productividad, Mercado Laboral, Finanzas, Prácticas de Administración, Valores y Aptitudes, Infraestructura Básica, Infraestructura Tecnológica, Infraestructura Científica, Ambiente y Salud, y Educación.
Los cambios que justificaron principalmente la caída de este indicador de competitividad de Chile, respecto del mundo; fueron la eficiencia en los negocios, por la caída en la evaluación de la legislación en los negocios y los aspectos laborales; y el ámbito de la infraestructura (falta de inversión, tal vez?).
Concentrando la mirada en los dos aspectos donde se
centralizan las flaquezas, sobresale el declive de la eficiencia en los
negocios, que cayó nueve lugares respecto del año anterior, donde el componente
de "prácticas de Administración" continúa siendo un aspecto
especialmente débil (46º). Aquí se encuentran variables como responsabilidad
social empresarial, satisfacción del consumidor, emprendimiento, credibilidad
de los gerentes y preocupación por el medio ambiente, entre otros. Parece
evidente la mala nota.
Donde se recibe la peor calificación -infraestructura- las
variables que suscitan dicha valoración son especialmente la infraestructura
científica y la educación, que se llevan los peores resultados situándose en un
ranking muy bajo, al igual quemedio ambiente, salud e infraestructura básica.
No es de extrañar, entonces, que las recomendación del IMD se concentre en
mejorar dichos aspectos, especialmente la educación y la salud pública, la
oferta energética y un mayor desarrollo del I+D.
En tanto, el último Global Competitiveness Index 2012-2013
(fines del 2012), que elabora el Foro Económico Mundial (WEF), dice más o menos
lo mismo: Chile ostenta el puesto 33 entre 144 economías y sigue siendo la más
competitiva de América Latina; marco macroeconómico sólido (14), bajos niveles
de deuda pública (10), presupuesto con superávit (21), sustentan un buen
nivel.Sin embargo, aparecen mencionados los mismos problemas del otro informe:
la calidad de su sistema educativo (91), uso de las TIC (57) y el I+D
investigación e innovación nacionales (44).
![]() |
Una Rica Manzana |
Ideas concluyentes: los aspectos de "la moral" del empresariado Chileno
Para los que analizamos estos eventos, como si se trata de una película de ficción; sin duda nos quedamos con un sabor amargo; ya que curiosamente, los factores productivos que presentamos, en su estado actual; capital y trabajo, pareciera que no son las razones del por qué Chile pierde espacios en el mundo.
En esta reflexión, logro comprender por qué las empresas del conglomerado Quiñenco, no aparecen en las listas de aquellas que no cumplen. Han sido otras, las que finalmente irrumpen en la vida de los chilenos, cuales dueños, amos y señores. Todo lo contrario, esta familia Luksic innova cada día, como si quisieran administrar buenamente el destino de un país, como si quisieran que en sus lápidas algún día sus contribuciones quedaran. Demuestran cada día a través de sus éxitos empresariales, su respeto por las personas, por el medio ambiente y por sobre todo, por el marco legal que rige nuestro país.
![]() |
Una Manzana Podrida |
Entonces, hoy para tener éxito, para lograr contribuir a la sociedad a través de la forma más eficiente y creativa de gestionar los recursos, es bajo un marco moral que le garantice a la sociedad que este empresario o directivo protegerá lo más sagrado que puede tener un pueblo, cual es su honra, su espíritu; finalmente, su dignidad.
No existe justicia, para el costo que le ha significado al país los problemas acaecidos en algunas empresas e instituciones. No existe multa posible, que los empresarios y directivos inescrupulosos puedan pagar.
________________________________________________
Best Business Solutions Consulting
Gestión Empresarial En Tiempos De Crisis
Contacto@bbsc.cl
www.bbsc.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario