Asesoría Tributaria en un Chile cambiante

Teléfono +562 2570 9663 email Contacto@bbsc.cl web www.bbsc.cl

domingo, 21 de julio de 2013

El Balanced Scorecard

Este concepto fue introducido al mundo empresarial en el año 1992, mencionado en un artículo de la revista Harvard Business Review, la cual publicó un trabajo realizado por Robert Kaplan y David Norton quienes desarrollaron un sistema administrativo que mira a la empresa como un todo no representada únicamente por los números de la contabilidad o estados financieros. El Balanced Scorecard BSC o Cuadro de Mando Integral CMI se encuentra ligado directamente a la visión y al plan estratégico, proporcionando una amplia mirada del desempeño del negocio. Cabe anotar que este sistema es también producto de los adelantos tecnológicos en las organizaciones.

Según el BSC, la empresa se debe ver desde cuatro puntos cardinales cada uno con su causa y efecto respondiendo a ciertos interrogantes:
  • Desarrollo y aprendizaje: ¿cómo se puede potenciar el aprendizaje para lograr cambio, crecimiento y mejora continua?.  La respuesta está en formular estrategias en cuanto a:  actitudes, competencias, tecnología, aprendizaje y clima.


  • Procesos internos: ¿en qué procesos se debe mejorar para satisfacer las necesidades de los accionistas y los clientes?. La respuesta está en formular estrategias en cuanto a: tiempo, eficiencia y costo, CADENA DE VALOR.


  • Clientes: ¿cómo se debe actuar ante los clientes para realizar la visión de la empresa?.  La respuesta está en formular estrategias en cuanto a: valor, precio, servicio, calidad y relaciones.


  • Finanzas¿cómo agregar valor a los accionistas logrando el éxito financiero?.  La respuesta está en formular estrategias en cuanto a: rentabilidad, crecimiento, valor del accionista y reducción de costos.
El Balanced Scorecard pretende mostrar a través de indicadores, responsables, objetivos y metas, el alcance de las estrategias planteadas en el corto, mediano y largo plazo, anticipándose a las situaciones, lo que definitivamente no se lograría mirando los estados financieros pues estos solo muestran un resultado producto de un ejercicio y hasta que este no se dé, no se  toman decisiones. Si en la actualidad las empresas se quedaran esperando dichos resultados no se innovaría, no se anticiparía a  la competencia o a los cambios inesperados, no se lograrían correcciones en el camino, no se involucraría a todos los actores ni tendrían una carta de navegación clara, no se traspasarían mercados, en fin, el BSC posibilita el riesgo calculado.

Las características del Balanced Scorecard



  • La naturaleza de las informaciones recogidas en él, son acordes con las áreas que conforman la empresa, por ejemplo ventas, costos, etc.
  • La rapidez de ascenso de la información entre los distintos niveles de responsabilidad.
  • La selección de los indicadores necesarios para la toma de decisiones, pocos y entendibles.

La puesta en marcha del Balanced Scorecard


Se debe tener en cuenta que éste en definitiva es una herramienta de Inteligencia de Negocios y para ponerlo en marcha es necesario establecer algunas etapas:


  1. Analizar la situación y la información con la cual se cuenta.
  2. Definir funciones claras y responsables.
  3. Priorizar la información estableciendo niveles.
  4. Señalar variables críticas y establecer medidas de control, por cada área de la organización, teniendo en cuenta que son distintas debido a factores humanos como valores, cultura entre otros.
  5. Establecer formas de medición ya sean ratios, valores, medidas, etc, que permitan tener información en el momento que se necesite.
  6. Realizar un cuadro que permita obtener información necesaria, suficiente, mínima, fácil de extraer que facilite sacar conclusiones y tomar decisiones acertadas.


Elaboración y contenido


Para que el cuadro tenga los efectos esperados se requiere:


  1. Presentar la información que sea relevante en forma clara, sencilla y resumida.
  2. Debe existir conciliación entre indicadores y responsables de gestión y objetivos.
  3. No olvidar los gráficos,  tablas de apoyo, cuadros de datos entre otros, pues se constituyen en apoyo de la información.
  4. Uniformidad de la información que facilite comparaciones, seguimiento y control.
  5. Elaborar indicadores precisos y en los periodos de tiempo considerados oportunos.
  6. Permitir observar las desviaciones producidas entre lo previsto y los resultados.
  7. Ser creativo para que el cuadro ofrezca soluciones cuando estas se requieran.
  8. Se debe constituir como elemento informativo de gran importancia para la organización.
  9. Debe convertirse en una herramienta de diagnóstico o sistema de alerta para detectar los puntos donde las cosas no funcionan, ayudando a evaluar el riesgo.
  10. Debe procurar el acercamiento entre todos los actores de la empresa a fin de encontrar nuevas estrategias o soluciones de ser necesario.
  11. Se debe convertir en motor de cambio y aprendizaje continuo.
  12. Debe motivar tanto a quienes desarrollan las estrategias como a quienes las ejecutan.
  13. Debe facilitar la toma de decisiones.

Cuando se habla de dashboard se hace referencia a una variación del BSC (Balanced Scorecard) y son herramientas inspiradas en él, denominadas KPI Key Performance Indicators, oIndicadores Clave de Desempeño y miden el rendimiento. Estos indicadores  son frecuentemente utilizados para "valorar" actividades complicadas de medir como los beneficios de desarrollos líderes, compromiso de los empleados, servicio o satisfacción.


Indicadores utilizados para calcular, entre otros



  • Tiempo que se utiliza en mejorar los niveles de servicio en un proyecto dado.
  • Nivel de la satisfacción del cliente.
  • Tiempo de mejoras de asuntos relacionados con los niveles de servicio.
  • Impacto de la calidad de los recursos financieros adicionales necesarios para realizar el nivel de servicio definido.
  • Rentabilidad de un proyecto (Retorno de la Inversión ROI).
  • Calidad de la gestión de la empresa (Rotación del inventario, Días de Cuentas por cobrar DCC, y por Pagar DCP...)

Al hablar de KPI's se suele aplicar el acrónimo SMART, ya que deben ser:

  • eSpecificos (Specific).
  • Medibles (Measurable).
  • Alcanzables (Achievable).
  • Relevantes (Relevant).
  • a Tiempo (Timely).
_______________________________________

Somos una empresa consultora especialista, comprometida con el crecimiento y desarrollo de las empresas de Chile, en armonía con el medio ambiente social, legal y cultural.

Nuestros servicios son:

  • Auditoría de los Estados Financieros.
  • Apoyo en Implementaciones de SAP, J D Edwards, People Soft, Softland y Oracle.
  • Planeamiento Estratégico y Control de Gestión.
  • Mapas de Riesgo y Balanced Scorecard.
  • Control Contable y Tributario, bajo el enfoque de Gestión Estratégica de Resultados Patrimoniales.
  • Valoración de Activos especialmente enfocados a los resultados según (NIIF) IFRS y USGAAP.
  • Análisis y Optimización Financiero, con foco en la estructura de costos.

Todos nuestros trabajos emiten la Verificación del Reporte de Sustentabilidad, el Diagnóstico de Gobierno Corporativo y recomendaciones SIG.
 

Contacto@bbsc.cl




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Traslate