Desaceleración de la Economía (Chile)
Chile está frente a un proceso de disminución transitoria del ritmo de crecimiento de una magnitud económica, y que se manifiesta porque en un período dado la tasa de crecimiento es menor que en igual período inmediatamente anterior. Las consecuencias, baja el nivel de empleo, y tendencia a aumentar los precios, debido a la escasez relativa.
Las razones de esta desaceleración chilena, las pueden leer en detalle en el trabajo de Don Jorge Marshall.
¿Por qué se desacelera el crecimiento?, El Mercurio, 25 de junio de 2013
Creo que a estas declaraciones, deberíamos sumar los últimos acontecimientos en materia política luego de la importante votación obtenida por la candidata de centro izquierda del país, lo que significaría entre otras materias, una potencial reforma tributaria, conjuntamente, con un crecimiento del tamaño del estado, situación que apunta a una mayor pérdida de productividad y eficiencia del país.
Con todo, tenemos una restricción de liquidez mundial; lo que sólo llevará a una disminución en la inversión interna, sumada a los problemas de expectativas que estos acontecimientos políticos están causando en las personas y las empresas.
Desde la perspectiva de la microeconomía
Para iniciar el análisis, debemos mencionar algunos paradigmas básicos de la microeconomía, tales como el rol de las empresas y las industrias, y como estas aportan finalmente al resultado macroeconómico del país; es decir, la macro no es más que la suma de los esfuerzos individuales.
En nuestro país, lamentablemente tenemos un sector que tiene un tamaño relativamente mayor, y que empuja o bien frena este carro, de forma significativa. Este sector, es la minería.
![]() |
Retail En Chile |
Otro aspecto a considerar, tiene que ver con la "demanda por bienestar"; y creo que desde el punto de vista sociológico, debemos apuntar a las consideraciones más genuinas de nuestra sociedad. En el balance, me permito decir que si bien los chilenos somos pocos. En general, somos gente trabajadora y preparada, con un cierto orgullo por lo conseguido, y no siempre dispuestos a esperar que el Estado nos solucione los problemas (*).
Dicho de otro modo, logramos mucho "bienestar" cuando sentimos que nuestro esfuerzo tiene un resultado reconocido. Fundamento esta aseveración, a partir del sin número de proyectos de emprendimiento exitosos que hoy vemos en el circuito económico, con propuestas sorprendentes, capaces de competir con grandes industrias en los mercados internacionales.
Esto no es producto de la casualidad, toda vez que especialmente luego del proceso de liberalización de la economía chilena en la década de los 80'; hemos recibido un impulso orientado al desarrollo de los talentos individuales, bajo un régimen de economía abierta y exportadora de materias primas, especialmente.
"Este sistema liberal instalado, nos ha llevado a distanciarnos significativamente de nuestros países vecinos, no sólo en materia económica, sino también, en materia política, social y cultural."
Desde hace ya algunos años, estamos como país en las grandes ligas como miembro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Si bien esta participación significa beneficios, en el sentido de la conectividad del país, con los demás miembros en muchos ámbitos; también proporciona deberes, especialmente en la línea de mantener una línea social y económica, respetuosa de los grandes valores de la humanidad, tarea en la que Chile ha mostrado tener aún algunas materias pendientes, particularmente en temas de empleo.
Todo este preámbulo, no es porque si. Nuestra historia económica nos llevará a enfrentar el impacto de una o bien de otra forma, proponiéndonos un estilo de dirección particularmente propio de nuestro país.
Organización económica de Chile y distribución del Ingreso -clase trabajadora-
En más de algún artículo, de este mismo blogger hemos analizado las consecuencias de este modelo liberal, particularmente en lo que se refiere a la distribución de la riqueza.
Chile tiene problemas profundos en esta materia, los cuales están dados por el derecho de propiedad de bienes de naturaleza pública, los que fueron privatizados; con esto, se produjo una primera gran ruptura entre los que eran dueños de la propiedad y el capital, respecto de los que sólo aportaban trabajo. Estos últimos, con pocas herramientas para negociar y una institucionalidad abusiva por mucho tiempo (transversal a todos los gobiernos, desde la Dictadura Militar de los 70's).
Entonces, en una primera etapa luego de la liberación, se sentaron las bases de la propiedad de Chile. Luego, vino el auge del retail, cuyos primeros proponentes nacieron en calle San Diego, ofertando ropas nacionales en grandes galpones.
Así, llegamos a una situación país en que el ingreso (PIB) está en manos de unas pocas personas. Dicho de otro modo, el gran auge de la economía, lamentablemente ha ido de la mano de un problema social profundo, amparado en el modelo que no puso límites a lo que podía ser "comercializable", incluyendo en esto a la educación.
Implicancias de la Desaceleración para las Empresas Chilenas
Tenemos que distinguir entre aquellas empresas que son dueñas del poder y la propiedad, tales como las Compañías Mineras, las Grandes Cadenas de Retail y los Bancos; y aquellas que están en el sector denominado real; es decir, dedicadas a la producción de bienes y servicios. En esta última categoría, están las denominadas PyMes, en su mayoría.
El primer impacto (como consecuencia del retroceso internacional del cobre) lo recibirán las Compañías Mineras, las que detendrán sus procesos de inversión y muy posiblemente, no podrán realizar nuevas contrataciones; sin embargo, los trabajadores de este sector tienen baja rotación, debido a que hay sindicatos muy fuertes, así también, tienen hoy día sueldos y beneficios, que están muy por sobre la mayoría de los trabajadores de Chile.
Entonces, la cuenta negativa que significará el retroceso, la pagarán principalmente los grandes inversionistas que participan de esta industria, tanto nacionales como extranjeros. Y los subcontratistas que prestan servicio a este sector.
El segundo impacto, lo recibirán las instituciones financieras, debido al aumento de la morosidad y riesgo crédito promedio de sus clientes. Y, de lo nuevo, tendrán que redefinir su política de colocaciones, especialmente de largo plazo (tales como hipotecarios) debido a que de producirá una redefinición del panorama económico, con altas probabilidades de caer también en crisis de liquidez en el corto y mediano plazo.
En lo que se refiere a los movimientos laborales, la salida de ejecutivos de bancos es altamente probable; especialmente, la salida de aquellos que son relativamente más caros, o bien, menos productivos.
A esto se suma que hoy los bancos están jugando en un tablero distinto, del que tenían hace algunos años. Hay señales de mayores controles, y salvaguardas que no favorecen el actuar abusivo característico de los últimos años, y que les han reportado ganancias por sobre las que ganarían en un escenario más riguroso de protección al consumidor.
![]() |
Industria Forestal de Chile |
Nos quedan las empresas pequeñas y medianas (PyMes). Estas empresas hoy significan la mayor fuente de empleos para Chile. Otra de las características, es que en su mayoría son transformadoras de recursos naturales, o bien, dedicadas al servicio y la tecnología.
Estas empresas, que tienen como clientes a otras empresas; tendrán que velar en forma muy dedicada porque su ciclo de caja no se rompa.
El problema para las PyMes, no está sólo en los potenciales problemas de liquidez, sino también porque sus trabajadores, en su mayoría mal pagados; esperaban que la bonanza llegara a sus bolsillos. Por años, la clase obrera de las PyMes ha sobrevivido con ingresos reales, relativamente menores (es decir, con pérdida relativa de su poder adquisitivo); debido a que sus sueldos se han reajustado por el IPC; no obstante, su canasta de consumo real ha sufrido un aumento de precios, que esta por sobre el IPC informado.
Estos trabajadores, que corresponden a la clase más numerosa de nuestro país; se han manifestado defraudados por el sistema, abandonados, y ciertamente, perjudicados.
Esta latencia se ha traspasado a sus hijos adolescentes y jóvenes, que hoy salen a la calle a protestar por una educación de calidad y gratuita.
En este escenario, las PyMes enfrentarán un ajuste en sus planes de crecimiento para el 2013; cuyo impacto, no es sólo atribuible a la situación de la economía China (aunque es muy significativa); sino también, a lo que está pasando internamente. Existen fundadas expectativas para pensar que la desaceleración sumada a la incorporación de nuevas reglas de juego empresarial, en temas tributarios, protección al consumidor y otros; finalmente llevará a reorientar la inversión extrajera en Chile, causando un impacto mayor en el mediano y largo plazo en nuestro país.
"Es decir, esta idea que llevó a confiar en un nuevo estilo de administración: "La Alegría ya Viene" se vería traicionada, en lo más sensible para el país, cual es su dignidad. La dignidad de la clase trabajadora."
Vale referirnos respecto a la Microempresa. Esta tiene hoy una protección natural, dada por su tamaño; es decir, tiene un buen margen de maniobra, y muy posiblemente, en algunos aspectos se verá beneficiada de la mejora en el sistema de controles, especialmente por aquellos que vayan en la línea de mejorar su gestión, abrirse paso en nuevos mercados, acceso a capitales pequeños con ciertas garantías, premios por su contratación, entre otros.
Cómo podrían las PyMes enfrentar de mejor forma el impacto y sobrevivir
La primera recomendación que nos permitimos entregarles a las empresas, es que realicen un análisis profundo interno (Planning Ful Report), que les permitan identificar cuáles son los aspectos débiles y fuertes, con los cuales pueden hacer frente a lo que viene.
En esta revisión se debieran considerar:
- Análisis financiero completo (indicadores de liquidez, rentabilidad y solvencia)
- Análisis de clima organizacional (detectar el nivel de satisfacción interno)
- Revisión del modelo de negocio (oportunidades comerciales, ahorros potenciales, nuevos espacios para competir,etc)
- Revisión de la estructura organizacional y legal, que incluya las empresas o socios en los que se puede apoyar ..etc
Con esto, los directivos de la organización, podrán conocer dónde les llegará el impacto?, con qué capital de trabajo cuentan?, quiénes estarán para apoyar?, por dónde pueden haber oportunidades? etc.
Si una empresa PyMe hoy no se detiene en este análisis, y piensa que al final su negocio seguirá igual; es altamente probable, que pierda más de lo quisiera perder; y tal vez no sobreviva para contarlo.
No se puede dejar de mencionar el rol que juega el liderazgo interno. Lo peor que puede pasar es que un directivo piense que lo sabe y lo conoce todo, y que puede contra todo. En esta oportunidad, no es así !! Por primera vez en décadas Chile se enfrenta a un problema ya mencionado, y es que esta desaceleración nos llega en un momento de "furia social colectiva". La clase obrera por años a esperado que esa "Alegría" prometida les llegue, y para ellos, nada de lo que se les ha dicho ni lo comparten, ni lo valoran !.
Generar empatías con los colaboradores, hacer alianzas y buscar apoyo en los equipos, es fundamental en estos tiempos. Las decisiones deben ser compartidas con los demás miembros del equipo, y se deben considerar los medios correctos de comunicación y participación de las bases. Este aspecto del liderazgo y estilo organizacional, será claramente un factor crítico en las empresas, especialmente debido a que habrá que manejarse en un escenario bastante más hostil.
La decisión económica errada
Con humildad, y bajo el marco de la responsabilidad que le cabe a quien escribe; manifiesto que el origen del error estuvo en la privatización de empresas, tomando en consideración sólo los aspectos de mejora en gestión, sumando un régimen de supervisión débil (las Superintendencias), sin considerar la naturaleza de los bienes.
Video emblema de la franja del NO 1988 - La Alegría ya Viene-
Es decir, hay bienes que por su naturaleza deben ser parte de la oferta estatal; lo cual no significa un modelo de régimen comunista, en lo absoluto. Simplemente, que se debió haber protegido el acceso igualitario a ciertos bienes que por su elasticidad precio de la demanda, y sus componentes de "necesidad básica", debieron haber estado al alcance en forma y calidad de todos los chilenos.
En el tiempo uno observa como distintos gobiernos han apuntado a la solución del problema, a través de bonos. Creo que al final, esto combinado con los impulsos innovadores, de emprendimiento y "meritocrasia"; finalmente han desencadenado en una irritación mayor, ya que en si el "regalo" no sólo no aporta en el mediano plazo, sino que más bien mitiga la dignidad de la clase obrera.
___________________
Te invitamos a prepararte para enfrentar este Tsunami Económico En Chile, de la mejor manera. Somos personas de experiencia en temas empresariales, y estamos muy en condiciones de adaptarnos a su empresa.
En BBSC somos especialistas en la solución de los problemas empresariales.
Gestión Empresarial En Tiempos De Crisis
(*) Para esta afirmación traigo a colación el resultado de mi Tesis de Graso "Demanda por Alcantarillado Público" (PUC 1990). Su conclusión fue que las personas estaban dispuestas a pagar una parte de sus ingresos, a cambio de tener alcantarillado; es decir, no esperaban que el esfuerzo sólo lo hiciera el Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario